miércoles, 18 de noviembre de 2015

Charla 5 Minutos "Cuidado de las Manos en la Cocina"



Aquí estoy realizando una charla de 5 minutos en el área de cocina, sobre el cuidado de las manos y la importancia de ellas.




miércoles, 11 de noviembre de 2015

Prevencion de Lesiones de Columna

                                               Prevención de las Lesiones de Columna

Introducción

Los objetivos de esta charla son reconocer algunos de los tipos comunes de lesiones de columna, para comprender algunos de los factores que hacen más probables estas lesiones y para discutir las técnicas básicas de protección de la columna.
 
Información Puntual

Tipos de Lesiones de Columna:

  •  Tirantez ó relajamiento
  •  Dislocación ó daño de discos
  •  Espasmos musculares
  •  Fractura de columna  


Factores que Pueden Contribuir a las Lesiones de Columna:

  • Mal estado físico, especialmente de tono muscular en espalda y abdomen
  •  Exceso de peso
  •  Mala postura
  •  Cuadro clínico no relacionado
  •  Tensión excesiva 
  • Falta de atención
  •  Sobre-esfuerzo

 
Cómo Proteger su Columna:

  •  Evite en lo posible el levantamiento de objetos: utilice ayudas mecánicas si puede
  • . Estire suavemente los músculos de la espalda, antes de realizar una actividad enérgica.
  •  Cuando deba levantar algún objeto, mantenga su espalda recta y levántelo con las piernas.
  •  Haga las cosas con calma; evite los movimientos bruscos.
  •  Siéntese y póngase de pie con la espalda tan recta como sea posible.
  •  Evite doblarse desde la cintura – doble las rodillas.
  •  Mantenga una buena postura cuando conduzca, trabaje con pala ó realice otras tareas.
  •  No trabaje demasiado tiempo sin hacer una pausa.
  •  No salte desde alturas.
  •  Si siente algún dolor, interrumpa lo que está haciendo, infórmelo y busque tratamiento médico apropiado.

 Cierre
Las lesiones de columna pueden ocurrir con poca ó ninguna advertencia, algunas veces a pesar de nuestro esmero.  ¡Cuide su espalda, utilice el sentido común y trabaje con inteligencia! ttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4545650456362438964#editor/target=post;postID=8827249539618935675

martes, 3 de noviembre de 2015

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES


Método del Árbol de Causas – Aprende a Usarlo


Una de las herramientas más útiles para la Investigación de accidentes e incidentes, es el Método del Árbol de Causas. En esta oportunidad daremos la explicación de que es y cómo se aplica, para esto realizaremos un ejem

¿Qué es el Árbol de Causas?

El Método del Árbol de Causases un Método para la investigación de accidentes, el mismo pretende identificar la serie de hechos que sucedieron antes del accidente y para poder determinar cuáles fueron las principales causas que dieron lugar a que el este se materializara.

¿Cómo Funciona?

El Árbol de causas parte del hecho principal (el accidente) y con una visión retrospectiva de los hechos, comienza a remontarse a través de los hechos hacia las causas de los accidentes. Una vez identificadas estas causas se podrá aplicar las medidas correctivas más apropiadas. 
Nota: Un aspecto clave para tener éxito en el empleo del Método de Árbol de Causas es la calidad de la información. Mientras más fresca y Objetiva sea la información recabada por el investigador, más precisos serán los resultados obtenidos.
PRIMERA ETAPA – Recolección de la información
Luego de que ocurre un accidente, quienes lo presenciaron (inclusive el propio accidentado) son los principales testigos y por ende son los que proporcionaran la información más relevante. Cuando la investigación del accidente se realiza con mucha posterioridad, quienes tenían la información más importante comienzan a olvidarse como sucedieron realmente las cosas y suelen añadir sus interpretaciones personales y/o juicios de valor, y decir cosas como: – Nunca presta atención en su trabajo. – Fue su mala fortuna. -Siempre está holgazaneando. – No sabe trabajar correctamente. Entre otras cosas.
Nota: Hay que olvidarse de las interpretaciones personales y los juicios de valor.
Inmediatamente después del accidente se debe obtener los testimonios clave e identificar los Hechos, tales como: acciones, decisiones, sucesos habituales y fuera de lo habitual como así también otras situaciones que estuvieron entorno al accidente.
Nota: Es importante recordar que para la investigación de accidentes siempre el objetivo será encontrar las Causas y no Responsables.
SEGUNDA ETAPA – Construcción del Árbol
Entonces utilizaremos los siguientes elementos para construir el Árbol:
Nota: Un Hecho Permanente es un factor que no varia, este puede ser una característica del ambiente o de las personas.
Ahora comenzaremos a vincular los hechos de derecha a izquierda partiendo del último hecho y ante poniendo el hecho que tuvo que ocurrir para que suceda el anterior, para ello nos deberemos de hacer 3 preguntas:
¿Cuál fue el último Hecho?
¿Que fue necesario para que se produzca este último hecho?
¿Fue necesario algún otro hecho más?
La vinculación podrá representarse de las siguientes formas:
contruir arbol de causas
Vinculación: Para que ocurra el hecho “B” fue necesario que ocurriera el hecho “A”. Ejemplo: Para que el piso se encuentre mojado (B) fue necesario que lloviera(A).
Conjución: Para que ocurra el hecho “C” fue necesario que ocurrieran los hechos “A” y “B”. Ejemplo: Para que leas este articulo (C) fue necesario que lo Nosotros lo Publicáramos (A) y que tu lo hayas encontrado (B).
Disyunción: Para que ocurran los hechos “C” y “B” fue necesario que ocurra el hecho “A”, en este caso dos hechos ocurren por una sola causa. Ejemplo: Para que tu Automóvil se dañe (C) y tu te lastimes (B), fue necesario que chocaras (A).
Nota: la secuencia de hechos siguen teniendo otras causas que deben ser vinculadas.
TERCER ETAPA – Gestión de la Información
Una vez identificadas las Principales Causas (hechos) que dieron lugar a que el accidente ocurriera, en primera instancia se realizaran las correcciones de las Causas Inmediatas y se procederá a la realización de un informe donde también se identificaran los Factores potenciales de Accidentes y propondremos el rediseño de la tarea apuntando siempre a las Causas de Raíz.

Ejemplo Práctico

Realizaremos una investigación usando el Método del Árbol de Causas acerca de un accidente ocurrido en una empresa. El mismo se tratara sobre una Caída a distinto Nivel sufrida por “Pedro”, un operario de mantenimiento:
Luego del Accidente se procedió a la recolección de la información y elaboración de un Informe de Accidente:
Pedro empleado de mantenimiento recibió la orden de su Jefe de sección para efectuar la reparación de una avería en el techo de la empresa. Pedro procedió a usar la escalera de mano para dirigirse a reparar la avería, el mismo no hizo uso del correspondiente elemento de protección personal para realizar la tarea. Pedro afirmo sentirse mareado y perdió el equilibrio mientras que no pudo sostenerse de ninguna parte. Pedro cayó de las escaleras y a consecuencia de eso se fracturo la pierna.
Observaciones del Accidente:
Pedro sufría de Vértigo a las alturas
El Programa de Capacitación no contempla trabajos en altura.
Entonces se Identificamos los Hechos (y los hechos permanentes) más relevantes que se obtuvieron del anterior informe. Los mismos son hechos totalmente comprobables y adquirieron el carácter de objetivos en esta investigación.
1) Pedro sube las escaleras de mano
2) Pedro no usa arnés
3) Pedro se fractura la pierna
4) Pedro sufre de vértigo a las alturas
5) El jefe de mantenimiento, manda a pedro a reparar una avería en el techo
6) Durante el trabajo Pedro se mareado
7) Pedro perdió el equilibrio
8) Pedro no puede sostenerse de ninguna parte
9) Pedro cae de la escalera
10) El programa de capacitación no contempla capacitación sobre trabajos en altura
Dados los Hechos se procede a la construcción del Árbol:
Hacia el lado izquierdo, podemos observar que el Método del Árbol de Causas nos ayudó a identificar cuáles son los hechos o causas principales que dieron lugar a que el accidente ocurriera. De este pequeño y simple ejemplo hay bastante tela para cortar, ya que por un lado se pueden identificar causas inmediatas tales como el hecho de que Pedro no haya utilizado arnés, lo cual es constituye una acción insegura. También se debelan indicios de causas básicas como el hecho de que un trabajador realice una tarea para la cual no presenta la aptitud requerida o falencias en el programa de capacitación.

Conclusión:

Para terminar de gestionar la investigación de manera correcta se deberá aplicar las Medidas Correctivas más apropiadas como también las medidas Preventivas para que el accidente no vuelva a suceder. Es importante luego, concentrarse en los Factores Potenciales de accidentes para eliminar las causas desde la raíz. Quizá este último sea el más difícil pero con el compromiso de la empresa y la buena gestión del responsable de seguridad se puede lograr.
Gracias por leer nuestro artículo sobre Árbol de Causas – Explicación del Método Los invitamos a opinar acerca de qué medidas aplicarían para el ejemplo dado y cuales creen que son los principales factores potenciales de accidentes
.http://www.hysla.com/charlas-de-5-minutos-seguridad-salud-ocupacional/

viernes, 30 de octubre de 2015

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO AGRÍCOLA

Trabajo  Agrícola

Trabajo agrícola es aquel que  está relacionado con el trabajo en la tierra, concierne a todo aquello que pueda ser sembrado por el hombre para luego ser cosechado. A esa actividad se le llama agricultura y puede ser desarrollada tanto con maquinaria especializada como con animales para arar la tierra y también por supuesto con la simple fuerza y trabajo del ser humano. Para el Cód. del Trabajo de Chile, el trabajo agrícola es el que prestan "los que trabajan en el cultivo de tierra; como inquilinos, medieros y voluntarios en general, y todos los que laboran en los campos bajo las órdenes de un patrón y no pertenecen a empresas industriales o comerciales derivadas de la agricultura" (art. 73).

En la agricultura, los trabajadores pueden ser asalariados permanentes (aquellos que trabajan para un empleador en forma indefinida y que reciben remuneración; asalariados temporales (aquellos que trabajan para un empleador por una obra o faena, y que reciben remuneración).

 Riesgos del trabajo en el sector agrícola

El riesgo laboral es la posibilidad de que, bajo determinadas circunstancias, un trabajador sufra un daño  a causa o con ocasión de su trabajo, sea un accidente o una enfermedad. La actividad agrícola implica riesgos comunes a los diferentes procesos.  El trabajador puede exponerse a uno o a varios a la vez, circunstancia que aumenta considerablemente el daño a su salud. La estacionalidad del trabajo agrícola determina cierta urgencia en el desarrollo de las labores. La mayoría de las veces, al aire libre, bajo plástico y/o en diferentes tipos de estructuras (galpones, bodegas, entre otros). Además, y generalmente, en el desarrollo de las tareas los trabajadores –muchas veces en forma individual– realizan esfuerzos físicos y movimientos repetitivos, adoptan posturas forzadas, manejan cargas pesadas, utilizan herramientas y maquinarias, manipulan sustancias químicas y recorren grandes distancias durante la jornada de trabajo.

Los riesgos a los que están expuestos los trabajadores del sector agrícola

  • ·        Vibraciones ( movimientos repetitivos en los tractores )
  • ·        Ruido
  • ·        Altas Temperaturas
  • ·        Falta de Luz
  • ·        Radiación ultravioleta ( trabajo al aire libre )
  • ·        Humos
  • ·        Vapores
  • ·        Electricidad
  • ·        Maquinarias
  • ·        Herramientas
  • ·        Posturas incomodas
  • ·        Carga Pesada
  • ·        Movimientos Repetitivo








                              Leyes y normas asociadas al trabajo agrícola


 ley 16744  Establece normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades   profesionales a causa o con ocasión del trabajo
  • ·             Decreto Supremo Nº 40  Aprueba el Reglamento sobre Riesgos Profesionales
  • ·       Decreto Supremo Nº 594 Establece las Condiciones Sanitarias y Ambientales    Básicas en los lugares de trabajo
  • ·                   Decreto Supremo Nº 4 del Ministerio de Salud Modifica el D.S. 594 “de los factores de riesgos de lesión musculo esqueléticos de las extremidades superiores.”


·        Artículo 184 del Código del Trabajo El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.

Los organismos administradores del seguro de la ley Nº 16.744, deberán informar a sus empresas afiliadas sobre los riesgos asociados al uso de pesticidas, plaguicidas y, en general, de productos fitosanitarios.”

·        Resolución Nº 2196 del SAG Regula la restricción y prohibición del uso de determinados plaguicidas.








 Cuáles son las normas de seguridad frente a los riesgos en el trabajo agrícola

D.S. 594
Vibraciones / Temperatura / Ruido / Falta de luz / Humos / Vapores / Electricidad / Maquinarias / Posturas incomodas
Ley 20.001
Carga pesada (regula el peso máximo de carga)
Ley 20.096
Exposición a Rayos ultravioleta



                                OBLIGACION DE LAS EMPRESAS
INSTRUMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS
Nº MINIMO DE TRABAJADORES PARA SU EXISTENCIA
Deber de Informar o Derecho a Saber
Desde 1 Trabajador
Reglamento Interno de Higiene y Seguridad
Desde 1 Trabajador
Reglamento Interno de Orden ,Higiene y Seguridad
Desde 10 Trabajadores
Comité Paritario de Higiene y Seguridad
Más de 25 Trabajadores
Departamento de Prevención de Riesgos
Más de 100 Trabajadores



Materia a fiscalizar en los trabajos agricolas temporales
·         Contrato de trabajo
La empresa tiene los contratos de trabajo
·         Remuneraciones
Remuneraciones pagadas
·         Cotizaciones previsionales
Cotizaciones previsionales declaradas y/o pagadas
·         Derecho a saber ( D.S.40 )
Informa a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos en su trabajo
Informa a los trabajadores sobre las medidas preventivas a aplicar en su trabajo
Informa a los trabajadores sobre los métodos de trabajo correctos
·         Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (RIHS)
Está confeccionado
Le entrega copia al trabajador
·         Saneamiento básico ( D.S. 594 )
Servicios higiénicos en buenas condiciones higiénicas y de funcionamiento
Cuenta con agua potable
Existe agua potable en cantidad suficiente para los trabajadores
Cuenta con comedores
·         Elementos de protección personal (EPP)
Entrega a los trabajadores los EPP adecuados al riesgo
Los trabajadores usan los EPP cuando están expuestos al riesgo
·         Uso de plaguicidas
Los aplicadores y manipuladores cuentan con EPP adecuados
Les proporciona dos casilleros separados
·         Exposición a radiación ultravioleta (rayos UV)
Proporciona protector solar adecuado
El RIHS o contrato de trabajo especifican el uso
de protector solar
                                                                                                                                                                            

martes, 27 de octubre de 2015

Primeros Auxilios Desmayos

                                   

Introducción 

El objetivo de esta charla es educarnos y aprender algunos procedimientos básicos de primeros auxilios para ayudar a una persona que se ha desmayado. Un desmayo es la pérdida parcial o total de consciencia, debido a una reducción del suministro de sangre al cerebro, por un corto período de tiempo

.Información Puntual

  •  Síntomas Usuales:
  •  Palidez extrema
  •  Sudoración
  •  Enfriamiento de la piel
  •  Mareo
  •  Cosquilleo en las manos y en los pies
  •  Náuseas
  •  Posible distorsión de la visión  

 Primeros Auxilios: 

  •  Mantenga la víctima acostada.
  •  Afloje la ropa apretada y evite aglomeración de gente.
  •  Si la víctima vomita, acuéstela de lado ó voltee su cabeza.
  •  Si es necesario, limpie la boca con sus dedos, preferiblemente cubiertos por una tela.
  •  Mantenga abierta la circulación de aire
  •  No vierta agua sobre la cara de la víctima, por el peligro de que la aspire; en lugar de ésto,  frote la cara suavemente con agua fresca.
  •  No dé ningún líquido a la víctima, a menos que haya revivido.
  •  Examine a la víctima para determinar si ha sufrido alguna lesión por la caída.
  •  A menos que se recupere rápidamente, busque asistencia médica.
  •  La víctima debe ser observada cuidadosamente después del desmayo, pues éste podría ser un  breve episodio en el desarrollo de una enfermedad grave subyacente.  

Cierre 
Ocasionalmente una persona se desmaya repentinamente, sin ningún aviso. La recuperación de la consciencia ocurre casi siempre cuando la víctima cae ó es colocada en posición reclinada. Para prevenir un desmayo, una persona que se sienta débil o mareada debe acostarse o doblarse, de modo que la cabeza quede a la altura de las rodillas. Recuerde, trate muy seriamente los desmayos y busque asistencia médica competente, tan pronto como sea posible. /www.blogger.com/blogger.g?blogID=4545650456362438964#editor/target=post;postID=6416584484111218556

martes, 13 de octubre de 2015

Protección de Brazos y Manos 



Introducción

Información básica:

Nuestras manos y brazos son muy importantes para cada uno de nosotros. Como
resultado, están en “medio de la acción” cuando se trata de enfrentar un peligro. Los
brazos y manos están más expuestos a cortes, chuzones, raspaduras y exposición a
productos químicos, que cualquier otra parte del cuerpo. Más de medio millón de
trabajadores sufren heridas cada año en las manos y en los brazos. ¡Esto representa
una cuarta parte de todos los accidentes ocupacionales! Para complicar las cosas, el
antebrazo lleva una importante cantidad de sangre a través de grandes vasos que no
están tan bien protegidos por músculos ó huesos, como otras áreas.

Información Puntual

Peligros para manos y brazos:
• Cortes y chuzones - Causados por herramientas, máquinas y manejo de objetos
cortantes.
• Raspaduras y excoriaciones - Causadas por mover partes y manipular materiales
rugosos.
• Exposición térmica - Por frío o calor extremos, trabajo con calor.
• Infecciones sanguíneas - Causadas por primeros auxilios, limpiar sangre o fluidos
corporales.
• Exposición química - Por trabajo con productos químicos.
• Desórdenes por repetición de movimientos (, síndrome del túnel carpiano) - Por
uso de computadores y oficios con movimientos repetitivos.
• Atascamiento – Causado por joyas y accesorios atrapados en el equipo de trabajo.
Soluciones de ingeniería y prácticas de trabajo:
• Vigilancia de la maquinaria - Para evitar cortes, chuzones y raspaduras.
• Rotación en el trabajo - Para evitar peligros por trabajo repetitivo.
• Mantenimiento y limpieza - Respecto a productos químicos y amenazas por
manipulación de sangre.
• Diseño del lugar de trabajo - Para evitar el trabajo repetitivo y prevención de
accidentes.

Equipo de protección personal:

• Guantes - Unos guantes adecuados pueden proteger las manos de muchos
peligros.
• Manoplas y parches manuales - Posible solución para peligros térmicos.
• Cubre-dedos - Ofrecen protección específica sin pérdida de destreza.
• Mangas y cobertores de antebrazo - Protegen el antebrazo de cortes, chuzones y
raspaduras.
• Cremas - Ofrecen una barrera contra productos químicos y no limitan la destreza.
Cierre
Sus brazos y manos son extremadamente importantes para usted. Use el sentido
común y la anterior información para protegerlos. Las decisiones que usted tome hoy
y mañana, pueden afectar toda su vida - ¡sea cuidadoso!


http://www.safetychile.com/pack-de-52-charlas-diarias-de-seguridad/